John Bowlby
Judith Issroff y Mario Marrone Introducción John Bowlby (1907 – 1990) y Donald Woods Winnicott (1896 – 1971) fueron los dos psicoanalistas del siglo pasado que más influencia han tenido en el campo de la salud mental infantil, más allá del psicoanálisis mismo. Ambos eran médicos y compatibilizaban la labor clínica analítica en la práctica privada con el trabajo en el ámbito institucional de la salud pública. Winnicott era pediatra y Bowlby psiquiatra infantil. A menudo se asocian sus nombres por todo lo que tenían en común. Sin embargo, también tenían diferencias marcadas en materia de personalidad y estilo. Mientras Bowlby siempre mencionaba en sus escritos, clases y sesiones de supervisión su afinidad teórica con Winnicott, no había reciprocidad. Winnicott ignoraba la contribución de Bowlby y, en ciertas ocasiones, decía que no acababa de entender sus ideas. Bowlby admiraba el talento clínico de Winnicott; Winnicott criticaba abiertamente algunas de las ideas de Bowlby (Issroff, 2005). Sin embargo, como veremos con más detalle más adelante, ambos psicoanalistas trabajaron juntos en varios proyectos y en el ámbito de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Durante un período en la historia de esta institución, mientras Winnicott era Presidente, Winnicott era Vice-presidente y ambos se afiliaron al “grupo independiente” o “del medio”, distanciándose de la posición de Melanie Klein por un lado y la de Anna Freud por el otro. Cada uno de ellos era un pensador independiente que siguió su propio camino, aunque los caminos a veces se tocasen y compartieran algunos aspectos de su trayectoria. ¿Qué tenían Bowlby y Winnicott en común? En primer lugar, sería interesante identificar los aspectos comunes que ellos tenían en lo que respecta a su historia personal: Ambos procedían de hogares relativamente acomodados, de clase media alta y habían pasado períodos como escolares internos. Ambos sirvieron en la Armada Británica a pesar de su oposición ideológica a la guerra. Ambos llegaron al psicoanálisis desde la medicina y nunca abandonaron completamente la vocación médica. Ambos se comprometieron profundamente con el psicoanálisis y dedicaron la mayor parte de sus vidas a la profesión. Ambos tuvieron padres distantes y madres deprimidas (Karen, 1994; van Dijken, 1998; Hopkins, 1998). Ambos sufrieron pérdidas y pasaron por procesos de duelo que afectaron profundamente sus vidas personales e interés por ciertos aspectos del psicoanálisis. Ambos trabajaron en centros residenciales infantiles y se sintieron muy conmovidos en el ámbito personal y teórico por estas experiencias (Winnicott, 1947; Haupman e Issroff, 2005). Ambos se analizaron con Joan Riviere y supervisaron con Melanie Klein; ambos se distanciaron de la posición Kleiniana y manifestaron su profundo desacuerdo con ésta.
En segundo lugar, sería interesante identificar los aspectos comunes que ellos tenían en lo que respecta a sus ideas e intereses profesionales: Ambos fueron pioneros del “psicoanálisis relacional”, cuyo primer principio es que no se puede entender al ser humano sin hacer referencia a su contexto interpersonal e intersubjetivo. Aunque ellos no utilizaban estas palabras, lo importante es que su visión del ser humano, del psicoanálisis y de la psicopatología era inseparable del contexto social y evolutivo.
· Ambos respetaban aspectos fundamentales del psicoanálisis freudiano, pero rechazaron algunos de sus preceptos, como el de pulsión de muerte. · Ambos se interesaron fervorosamente por el estudio de los efectos que la privación de cuidados parentales óptimos tiene sobre el desarrollo evolutivo del niño y le dieron a las experiencias tempranas con los cuidadores un lugar esencial en los estudios psicoanalíticos. · Ambos jugaron un rol importante en la así llamada “Comisión Curtis” que iría a cambiar de una manera fundamental la manera en que niños y padres son tratados en Gran Bretaña (ver Reeves, 2005). Estos principios fueron llevados por Bowlby a la Organización Mundial de la Salud (ver Marrone, 2001). · Ambos hicieron compatible su interés por la técnica psicoanalítica para reparar el daño psicológico ya consumado con el interés por prevenirlo, particularmente trabajando con padres de niños pequeños. De este modo fueron pioneros de lo que ahora denominamos “promoción de la salud mental infantil”. · Ambos se interesaron muchísimo por la vida, obra y legado de Charles Darwin. · Ambos hablaban por radio durante el período de la guerra, dirigiéndose a todos los estratos de una sociedad marcada por la división de clases. Ambos tenían tendencias políticas dentro de una corriente que podríamos definir como socialismo moderado. · Ambos manifestaron su alarma por el avance de Hitler en Europa, el perjuicio contra los judíos y la guerra (Issroff, 2005). Bowlby y su amigo Evan Durbin escribieron juntos el libro La agresividad personal y la guerra (1939, ver Marrone, 2001), siendo su objetivo explicar el surgimiento del fascismo y nazismo, especialmente en Alemania.· Durante la guerra, ambos firmaron una carta abierta en la revista médica británica The Lancet, llamando la atención sobre los riesgos para la salud mental infantil de la práctica de la “evacuación” (por la cual los niños que vivían en Londres eran separados de sus padres y enviados a vivir con extraños que los acogían en zonas remotas del país para ponerlos a salvo de los bombardeos nazis). · Ambos escribieron y publicaron prolíficamente, obteniendo un reconocimiento tardío por la comunidad psicoanalítica. Ninguno de los dos, especialmente Bowlby, ha sido valorado dentro del establishment psicoanalítico como se lo merecía, particularmente en vida. Bowlby no era aceptado fundamentalmente porque sus ideas proponían un nuevo paradigma. A Winnicott no se lo aceptaba no solo por su originalidad sino también por su excentricidad personal. Ambos sobrevivieron con dignidad y éxito personal su exclusión. Winnicott comenzó a obtener reconocimiento en la comunidad psicoanalítica internacional varios años después de su muerte. A Bowlby lo han reconocido los investigadores del apego pero no ha entrado aún por la puerta grande del psicoanálisis. Las diferencias Mas allá de las similitudes, Winnicott y Bowlby tenían diferencias de personalidad y estilo. También su legado científico ha sido distinto. Winnicott tenía una habilidad muy especial y característica para comunicarse con cualquier persona, de cualquier edad y de cualquier nivel con un rapport profundo. Bowlby tenía una gran capacidad de empatía pero el rapport no era inmediato. Bowlby era cordial, respetuoso y amable en su trato, pero altamente predecible y algo rígido en sus expresiones faciales y movimientos corporales; en otras palabras era un típico gentleman inglés de su época. Winnicott era mucho más espontáneo y juguetón. Uno no esperaría encontrarlo a Bowlby sentado en el suelo, mientras que para Winnicott el suelo era tan parte del mobiliario como una silla o una cama. Bowlby tuvo un matrimonio sólido con Ursula, que duró desde su juventud a su muerte. Winnicott tuvo un matrimonio infeliz (le dijo a sus amigos que le llevó 18 años separarse de su primera esposa, Alice); finalmente – ya entrado en años - conoció y se casó con Claire, que resultó ser una buena compañera. En la práctica psicoanalítica, Winnicott creaba un encuadre para cada paciente y hasta se lo criticó – justa o injustamente - por favorecer “regresiones malignas en sus pacientes”, como ocurrió con el caso de Margaret Little (1985, 1990). Winnicott hizo experimentos técnicos con pacientes borderline y psicóticos que fueron más tarde objeto de críticas muy serias (ver, por ejemplo, Kahr, 1999a, 1999b). Bowlby, en cambio, era muy convencional en el encuadre y, a pesar de se lo criticó por haberse apartado teórica y técnicamente del psicoanálisis, en realidad, quienes fuimos sus alumnos sabemos que en la práctica respetaba rigurosamente el encuadre psicoanalítico clásico. Las percepciones, imaginación y forma de construir teoría lo llevaron a Winnicott por muchos caminos paralelos, convergentes, divergentes y múltiples. Jugaba con las palabras y las ideas con la misma naturalidad que respiraba. Muchos de sus escritos tienen un tinte poético. Su manera idiosincrásica de escribir le ha creado problemas a los traductores, a quienes a menudo les ha sido difícil expresar algunas ideas de Winnicott en otros idiomas. Bowlby, en cambio, era riguroso, metódico y claro en sus escritos, clases y conferencias. Winnicott comenzó una conferencia diciendo “Lo que puedan obtener de mi conferencia tendrá que ser extraído del caos”. Bowlby, se dirigía a su audiencia como si estuviese compuesta de estudiantes de colegio secundario a quienes hay que enseñarle los puntos “A” a “Z” de un tema específico de manera inteligible, simple y ordenada. Los escritos de Bowlby se pueden leer una y otra vez para aprender y recordar con mayor exactitud lo que él claramente expone. A Winnicott se lo lee una y otra vez para interpretar lo que dice. Winnicott no espera que el lector entienda lo que no puede captar, digerir y transformar en algo que personalmente le resulte útil del mismo modo que él no espera que el analizando hago uso inmediato de las interpretaciones de su analista. A medida que el lector crece y madura intelectual y emocionalmente, entiende mejor a Winnicott. Bowlby, en cambio, tenía una actitud más pragmática y aceptaba la realidad externa por el impacto que tiene sobre el mundo interno. Winnicott se interesaba mucho más por el interjuego entre (a) el impacto que la realidad externa tiene sobre el individuo y (b) la manera en que el individuo percibe y construye esa realidad. Bowlby dejó aparcados –por así decir- algunos de los temas por los cuales Winnicott se interesaba. Los escritos de Winnicott han sido de valor escaso para los investigadores. Los escritos de Bowlby han sido la base de una corriente de investigación en continua expansión. Para Bowlby(1988), la terapia psicoanalítica es un arte que se basa en la ciencia del psicoanálisis, como la jardinería se basa en la botánica. Para Winnicott, el proceso terapéutico se desarrolla en un espacio lúdico en el cual el intercambio imaginativo entre paciente y analista se entrelazan. Algunos aspectos teóricos: sobre los procesos disociativos. Bowlby y Winnicott comparten su interés y dedicación al estudio de la influencia que la conducta de los padres tiene sobre el desarrollo evolutivo del niño y su vulnerabilidad a la patología, utilizando como marco referencial no solo la experiencia clínica en el curso de la terapia sino también la observación directa de la interacción paterno-infantil. Tanto Bowlby como Winnicott estaban en profundo desacuerdo con algunos aspectos de la teoría Kleiniana y fueron soslayados por los autores Kleinianos. Sin embargo, mientras Bowlby siempre respetaba y tenía en cuenta las ideas de Winnicott, su actitud no encontró una respuesta recíproca por parte de este último. Sería imposible cubrir en este breve capítulo los aspectos convergentes y divergentes de los aportes teóricos de Bowlby y Winnicott. Sin embargo, podríamos mencionar brevemente algunos.Según Winnicott, inicialmente el bebe se encuentra en una condición de “no-integración primaria”, es decir estados afectivos no conectados entre sí y que están relacionados con estados de tranquilidad y de excitación del bebe. El proceso de integración se hace posible gracias a experiencias unificadoras que provienen del exterior y del interior, siendo el rol facilitante de la madre determinante. La disociación temprana de la que se ocupa Winnicott es la que existe entre los. El Self se desarrolla gracias al proceso de integración. La madre contiene la angustia inimaginable que suscitaría el derrumbe, si su función de “sostenimiento” (holding) no fuese suficientemente óptima. Bowlby, por su parte, no parte del concepto de no-integración primaria. Para Bowlby la integración es un proceso que se da a través de los cuidados parentales óptimos y los procesos disociativos son el resultado de situaciones traumáticas en la relación entre el niño y sus cuidadores. Mientras que para Winnicott, en los primeros momentos, el bebe inmaduro se encuentra al borde de una angustia inconcebible, para Bowlby la angustia solo aparece ante el fracaso de la función parental. Sin embargo, Bowlby y Winnicott se ponen de acuerdo en que el trauma afecta el desarrollo temprano y en tal caso la personalidad tiene que edificarse alrededor de la reorganización de las defensas que sigue al mismo.Winnicott enunció (1960) enunció los conceptos de “Self falso” y “Self verdadero” que Bowlby (1980) toma y expande. La disociación entre Self verdadero y Self falso marca un hito importante en el estudio psicoanalítico de los procesos disociativos y señala la naturaleza defensiva de éstos ante fallas en la relación parento-infantil. El Self verdadero tendrá sus raíces en las necesidades de respuesta sensible del niño por parte de sus figuras de apego. En este contexto el Self verdadero se enriquece a través de la elaboración de experiencias corporales, emocionales e interaccionales con la figura de apego. El fracaso de la función parental produce una interrupción del desarrollo espontáneo. El fracaso es vivido como ataque y por lo tanto el desarrollo estará marcado como reacción o respuesta a esos ataques. El objetivo del Self falso es adaptarse a las condiciones ambientales, ocultando al Self verdadero. Pero esta adaptación es deficitaria porque involucra procesos disociativos. De esta manera, Winnicott y Bowlby comparten el mérito de ser pioneros en el estudio de los procesos disociativos y su relación con el trauma infantil en el contexto de las relaciones de apego. Judith Issroff es médica psicoanalista y psiquiatra, miembro de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Ha vivido en Sudáfrica e Israel y actualmente reside en Londres. Conoció personalmente a Winnicott y Bowlby, de quienes fue estudiante. Mario Marrone es médico psicoanalista y psiquiatra, miembro de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Ha vivido en Argentina e Italia. Actualmente reside entre Alicante y Londres. Conoció personalmente a Bowlby, de quien fue estudiante. Bibliografía Bertolini,M. ,Giannakoulas, A., Hernandez, M. with Molino A. (Eds.) (2001).Squiggles and Spaces: Revisiting the Work of D.W. Winnicott, Volumes One & Two. London & Philadelphia: Whurr. Bowlby, J. (1940). ‘The influence of early environment in the development of neurosis and neurotic character,’ International Journal of Psycho-Analysis, 21:154-78. Bowlby, J. (1944). ‘Forty-four Juvenile Thieves: Their Characters and Home Life,’ International Journal of Psycho-Analysis, 25:19-53. Bowlby, J. (1953). Child Care and The Growth of Love. Harmondsworth, Mddx: Penguin. Bowlby, J. (1958a). ‘The nature of the child's tie to his mother,’ International Journal of Psycho-Analysis, 39:350-373. Bowlby, J. (1958b). Can I Leave My Baby? London: National Association for Mental Health. Bowlby, J. (1959). ‘Separation Anxiety, ’ International Journal of Psycho-Analysis, 41:89-113. Bowlby, J. (1960). ‘Grief and mourning in infancy,’ The Psycho-Analytic Study of The Child, (15:3-39) New York: International Universities Press. Bowlby, J. (1966). Maternal Care and Mental Health. New York: Schocken. Bowlby, J. (1970). Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment. London: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis. Bowlby, J. (1973). Separation: Anxiety, Vol. 2 of Attachment and Loss. London: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis. Bowlby, J. (1979). The Making and Breaking of Affectional Bonds. London: Tavistock. Bowlby, J. (1980). Loss: Sadness and Depression: Vol. 3. of Attachment and Loss. London: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis. Bowlby, J. (1981). A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. U.K.: Routledge. Bowlby,J. (1988a). ‘Commentary: Where Science and Humanism Meet,’ Group Analysis, 21(1): 81-2. Bowlby, J. (1988b). ‘Attachment, communication and the therapeutic process,’ in A Secure Base: Clinical Applications of Attachment Theory. (pp.137-157) U.K.: Routledge. Bowlby, J. (1988c). ‘Developmental psychiatry comes of age,’ American Journal of Psychiatry, 145:1-10. Bowlby, J. (1992). Charles Darwin: A New Biography. London: Hutchinson. Bowlby, J. (1993). Postscript, in C.M. Parkes, J. Stevenson-Hinde, P. Marris, (Eds.) (1991). Attachment Across the Life Cycle. (p. 293) London & New York: Routledge. Bowlby, J. (1990). The role of the psychotherapist’s personal resources in the treatment situation. Bulletin of the British Psychoanalytic Society: John Bowlby (1907-1990) Memorial Meeting Octubre 16 de 1990 Issue, pp.26-30. Bowlby, J., Miller, E., Winnicott, D.W. (1939). ‘Evacuation of small children‘ (letter), British Medical Journal, (16 Dec); Reinpreso en in C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.) Deprivation and Delinquency. London: Tavistock; New York: Methuen, 1984. Davis, M.E.V. (1985). 'Some Thoughts on Winnicott and Freud,' Bulletin British Association of Psychotherapists, 16; 57-71. Davis, M.E.V. (1987). 'The Writing of D.W.Winnicott,' International Review of Psycho-Analysis, 14:491-501. Davis, M.E.V. (1990). 'Play and Symbolism in Lowenfeld and Winnicott,' Free Associations, No 23, Vol. 2(3): 395-422. Davis, M.E.V. (1992). “Destruction as an Achievement in the Work of Winnicott ‘ Winnicott Studies: The Journal of The Squiggle Foundation, (No.7:) London: Davis, M.E.V. (1993) ‘Winnicott and the spatula game,’ Winnicott Studies: The Journal of The Squiggle Foundation, (No.8:57-67) London: Karnac Books, Spring. Davis, M.E.V. (1995). 'Winnicott and Object Relations,' Winnicott Studies: The Journal of The Squiggle Foundation, (No.10:33-46) London: Karnac Books, Spring. Davis, M.E.V., Wallbridge, D. (1983). Boundary and Space: An Introduction to the Work of D.W. Winnicott. Harmondsworth: Penguin Books. Diamond, N., Marrone, M. (2003). Attachment and Intersubjectivity. London, Philadelphia: Whurr Publishers. Durbin, E.F.M., Bowlby, J. (1939). Personal Aggressiveness and War. London: Routledge & Kegan Paul. Hopkins, L. (1998). D.W. Winnicott's Analysis of Masud Khan: A Preliminary Study of Failures of Object Usage. Contemporary Psychoanalysis, 34 (1): 5-47. Issroff, J. with Reeves,C., Hauptman,B. (2005). Donald W. Winnicott and John Bowlby: Personal and Professional Perspectives. London: Karnac. Kahr, B. (2002). ‘Donald Woods Winnicott: the cartographer of infancy,’ in B. Kahr, (Ed.) The Legacy of Winnicott: Essays on Infant and Child Mental Health. (pp. 1-12) London & New York: Karnac. Karen, R. (1994). Becoming Attached: First Relationships and How They Shape Our Capacity to Love. Oxford: Oxford University Press. King,P. (1990). John Bowlby’s contributions to the British Psychoanalytical Society. Bulletin of the British Psychoanalytic Society: John Bowlby (1907-1990) Memorial Meeting October 16th 1990 Issue, pp.16-23. King, P. & Steiner, R. eds. (1991). The Freud-Klein Controversies 1941-45, London: Routledge. King, P. (2004).’Recollections of Donald Winnicott and John Bowlby,‘ in Fifty Years of Attachment Theory: The Donald Winnicott Memorial Lecture. (pp. 31-38) London: Karnac on behalf of the Winnicott Clinic of Psychotherapy. Marrone, M. (1998). Attachment and Interaction. London & Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers. Marrone, M. (2001) La Teoría del Apego: Un Enfoque Actual. Madrid: Psimática. Marrone, M., Cortina, M. (2003). ‘Introduction: reclaiming Bowlby’s contribution to psychoanalysis,’ en Cortina, M., Marrone, M. (Eds.) Attachment Theory and the Psychoanalytic Process (pp.1-24) London: Whurr. Phillips, A. (1988). Winnicott. London: Fontana Modern Masters: Harper Collins. Popper, K.R. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. London: Routledge. Popper, K.R. (1965). The Logic of Scientific Discovery. New York: Basic Books. Popper,K. (1972). Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Oxford: Clarendon Press. Reeves, A.C. (1996). ‘Transition and transience: Winnicott on leaving and dying,’ Journal of Child Psychotherapy, 22(3): 444-455. Reeves A.C. (2004). ‘On being ‘intrinsical’: a Winnicott enigma,’ American Imago, Winter, 2004, 62(4): 427-456. F.R. Rodman (Ed.) The spontaneous gesture: Selected Letters of D.W. Winnicott Cambridge MA: Harvard University Press, 1987. Rodman, F.R. (1990). 'Insistence on being himself,' in P.L. Giovacchini (Ed.) Tactics and Techniques in Psychoanalytic Therapy lll: The Implications of Winnicott's Contributions (pp. 21-40) London, New Jersey: Jason Aronson. Rodman, F. R. (2003). Winnicott: Life and Work. Cambridge MA: Perseus. Rudnytsky, P. (1991). The Psychoanalytic Vocation: Rank, Winnicott, and the Legacy of Freud, New Haven, London: Yale University Press. van Dijken S. (1998). John Bowlby: His Early Life London: Free Association Books. Winnicott, D.W. (1935). ‘The Manic Defence’, Collected Papers: Through Paediatrics to Psychoanalysis, London: Tavistock, 1958; New York: Basic Books, 1975; London: Karnac,1984. Winnicott D.W. (1947). ‘Residential Management as Treatment for Difficult children,’ A combination of “The problems of Homeless Children’, New Education Fellowship Monograph,1944 and “Residential Management as Treatment for Difficult Children: The Evolution of a Wartime Scheme’, Reimpreso en The Child, The Family and The Outside World, in C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.), Deprivation and Delinquency. (pp. 54-72) London: Tavistock; New York: Methuen, 1984. Winnicott, D.W. (1948b). ‘Reparation in Respect of mother’s organized defence against depression,’ [Revised August 1954] Collected Papers: Through Paediatrics to Psycho-Analysis (pp.91-96) London: Tavistock, 1958. Winnicott, D.W. (1951).’Transitional Objects and Transitional Phenomena,’ en Through Paediatrics to Psychoanalysis: Collected Papers, London: Tavistock, 1958; Re-printed London: Karnac, pp.229-242, 1984. Winnicott, D.W. (1953).’ John Bowlby: I. Review of Maternal Care and Mental Health,’ in C. Wiinnicott, R. Shepherd, & M.E.V. Davis (Eds.) Psycho-Analytic Explorations. Cambridge: Harvard University Press, London: Karnac, pp.423-426, 1989. Winnicott, D.W. (1958). ‘John Bowlby: Discussion of "Grief and Mourning in Infancy," Winnicott: Psychoanalytic Explorations) Cambridge: Harvard University Press, London: Karnac, pp.426-432, 1989. Winnicott. D.W. (1959). ‘Classification: Is There a Psycho-Analytic Contribution to Psychoanalytic Classification? [Postscript dated 1964],’ The Maturational Processes and the Facilitating Environment. (pp.124-139) London: Hogarth Press & The Institute of Psycho-Analysis, 1965; Reprinted, London: Karnac, 1990. Winnicott, D.W. (1960a) "Ego Distortion in Terms of True and False Self," in The Maturational Processes and The Facilitating Environment (pp140-152) London: Hogarth Press & The Institute of Psycho-Analysis, 1965; Reprinted, London: Karnac, 1990. Winnicott, D.W. (1960b). ‘String: A Technique of Communication,’ The Maturational Processes and the Facilitating Environment, (pp.153-157) London: Hogarth, 1965; Reimpreso London: Karnac, 1984. Winnicott, D.W. (1963). 'D.W.W.'s Dream Related to Reviewing Jung 1963,' (Winnicott: Psychoanalytic Explorations) Cambridge: Harvard University Press, London: Karnac, pp. 228-230, 1989. Winnicott, D.W. (1968). ‘Delinquency as a Sign of Hope’, The Prison Service Journal, 7(27): 2-9; Reprinted in C. Winnicott, R. Shepherd, & M.E.V. Davis (Eds.) Home is Where we Start From, (pp.90-100) London: Pelican, 1987. Winnicott, D. W. (1968c). ‘Playing: its Theoretical Status in the Clinical Situation.’ International Journal of Psycho-Analysis, 49:591; in C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis (Eds.) Winnicott: Psychoanalytic Explorations (pp. 28-29) London: Karnac, 1989. Winnicott, D. W. (1968d). ‘Playing and Culture,’ & “Notes on Play,’ in C. Winnicott, R. Shepherd, & M.E.V. Davis (Eds.) Winnicott: Psychoanalytic Explorations, (pp.203-206; & pp.59-63) London: Karnac, 1989. Winnicott. D.W. (1969a). ‘The Mother-Infant Experience of Mutuality,’ in C. Winnicott, R. Shepherd, & M.E.V. Davis (Eds.) (pp.251-260) Psycho-Analytic Explorations. London: Karnac, 1989. Winnicott, D.W. (1969d). “The Use of an Object and Relating through Identifications”, International Journal of Psycho-Analysis & in Playing and Reality, 1971, London: Tavistock. Winnicott, D.W. (1965b). ‘A child psychiatry case illustrating delayed reaction to loss,’ en M. Schur, (Ed.) Drives, Affects, Behavior: Essays in Memory of Marie Bonaparte, New York: International Universities Press, Vol.2. Winnicott, D.W. (1965c). ‘The price of disregarding psychoanalytic research,’ en C. Winnicott, R. Shepherd, & M.E.V. Davis (Eds.) Home is Where We Start From: Essays by a Psychoanalyst. (pp. 172-182) Harmondsworth, Mddx: Pelican Books, 1987. Winnicott, D.W. (1971a). Playing and Reality. London: Tavistock. Winnicott, D.W. (1971b). Therapeutic Consultations in Child Psychiatry. London: Hogarth Press & Institute of Psycho-Analysis. Winnicott, D.W. (1971c). ‘Playing: A Theoretical Statement’, (pp.38-52); ‘Playing: Creative Activity and the Search for the Self’, (pp. 53-62); ‘Mirror role of Mother and Family in Child Development’, in Playing and Reality (pp.111-118) London: Tavistock; reimpreso London & New York: Routledge, 1991, 1997. Winnicott, D.W. (1984). Deprivation and Delinquency. London: Tavistock; New York: Methuen. Winnicott, D.W. (1987). F. R. Rodman (Ed.) The Spontaneous Gesture: Selected Letters of D.W. Winnicott, Cambridge, Mass. and London: Harvard University Press. Winnicott. D.W. (1988). Human Nature, London: Free Association Press. Wyatt-Brown, A. (1993). ‘From the clinic to the classroom: D.W. Winnicott, James Britton, and the revolution in writing theory,’ en P. Rudnytsky (Ed.), Transitional Objects and Potential Spaces: Literary Uses of D.W. Winnicott (pp.292-305). New York: Columbia University Press. |